El vicerrector de Investigación de la 
		Universidad de Sevilla, Manuel García León, ha inaugurado la reunión 
		anual de un proyecto europeo sobre cianobacterias y cianotoxinas que 
		integra a un total de 32 países. En España lideran el proyecto la 
		profesora Ángeles Jos Gallego, del área de Toxicología de la Universidad 
		de Sevilla, y el Dr. Antonio Quesada, de la Universidad Autónoma de 
		Madrid
	 	
	
	
	Este encuentro se celebra hasta el próximo 
		sábado 21 de febrero en Sevilla y cuenta con la participación de cerca 
		de un centenar de investigadores europeos.
		La acción COST ES1105 “Cyanobacterial blooms and toxins in water 
		resources: Occurrence, impacts and management” (2012-2016) presidida por 
		el Dr. Triantafyllos Kaloudis, tiene como objetivos transmitir el 
		conocimiento más actual sobre cianotoxinas y cianobacterias a las 
		administraciones, compañías de aguas y otros agentes implicados. Las 
		cianobacterias toxigénicas se consideran uno de los principales riesgos 
		para la salud asociados a los recursos hídricos europeos. Dichos 
		organismos producen una amplia gama de potentes toxinas, muchas de ellas 
		de reciente descubrimiento, con efectos adversos para la salud en los 
		seres humanos y los animales expuestos a través del agua potable, la 
		acuicultura y las actividades acuáticas recreativas.
	 
	
	
	En el Área de Toxicología de la Facultad de 
		Farmacia de la Universidad de Sevilla una de las líneas de investigación 
		está dedicada precisamente a las cianobacterias y cianotoxinas (efectos 
		tóxicos, determinación analítica, evaluación de riesgos, etc.), siendo 
		ésta liderada por la profesora Ana M. Cameán.
		La investigación europea en este campo ha permitido mejorar la capacidad 
		para gestionar este riesgo, no obstante aún existen desequilibrios. 
		Entre los objetivos de la acción se encuentra transferir este 
		conocimiento a todas las regiones europeas: ampliar la sensibilización, 
		la difusión de la competencia técnica en este ámbito, y el intercambio 
		de experiencias en gestión de riesgos.