Tema 2.- Principios de Botánica Sistemática

Guión para el tema 2 del programa de Botánica I (Grado de Biología)
Incluye: [Conceptos básicos] [Nociones de Nomenclatura] [Categorías taxonómicas] [Sistemas de clasificación] [Referencias]

Licencia de Creative Commons Esta página se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Solo puedes compartirla sin modificaciones, reconociendo su autoría y sin obtener beneficio económico directo o indirecto.
C. Romero Zarco, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla 2012-2022



I.- Cuadro de conceptos básicos:
Botánica Sistemática Es el estudio detallado de los vegetales a través de un sistema de clasificación
Taxonomía
vegetal
Es la parte de la Botánica que se ocupa de la ordenación o clasificación de los vegetales y de establecer los principios y los métodos que se utilizan para ello. Taxis = orden; nomos = ley
Nomenclatura botánica Es la parte de la Taxonomía vegetal que se ocupa de las normas para la correcta denominación de los taxones. Su principal expresión es el Código Internacional de Nomenclatura de las algas, los hongos y las plantas
Sistema de Clasificación Es el resultado de ordenar a los vegetales en un conjunto jerarquizado de agrupaciones (o clases en sentido amplio del término) que deben cumplir las siguientes condiciones: 1. Ningún elemento  puede quedar excluido de la clasificación.
2. Cada elemento sólo puede pertenecer a un grupo de cada nivel de jerarquía.
Categorías taxonómicas Son los diferentes niveles de agrupaciones que se establecen en un sistema de clasificación. Las categorías taxonómicas han sido establecidas por acuerdos adoptados en los congresos internacionales de Botánica, y están enumeradas el "Código Internacional de Nomenclatura de las algas, los hongos y las plantas". Ejemplos: la familia, la especie.
Taxón (o taxon)
(en latín taxon, plural: taxa)
Es un grupo concreto de un sistema de clasificación, sea cual sea su categoría. Ejemplo: la familia Solanaceae (solanáceas), a la que pertenecen el tomate, la patata y el tabaco.
Especie Es la categoría taxonómica básica, la única que tiene una existencia biológica real, basada en la reproducción y en las discontinuidades de los caracteres morfológicos. Diferentes conceptos:
morfológico
biológico
filogenético
operativo
Especiación
Proceso evolutivo mediante el cual aparecen nuevas especies.
Ver figura (pdf) Cladogénesis: separación de dos poblaciones a partir de una
  • Barreras de aislamiento reproductor
  • Modelos de especiación
Hibridación: puede nacer una nueva especie por cruzamiento de dos especies próximas.

II.-Nociones de Nomenclatura

Nombre del haba, tal como aparece en Sp. Pl.: Nombre trivial al margen de la página (mote): Nombre específico legítimo (nombre-frase) = Nombre genérico + diagnosis específica:
"Faba" "Vicia caule erecto petiolis absque cirrhis"
Nombre usado por los lectores de Sp. Pl. para abreviar: "Vicia faba L." -> Ver figura

Traducción del art. 7.2. (código de Shenzhen)  "Un tipo nomenclatural (typus) es aquel elemento al cual el nombre de un taxón está permanentemente unido, ya sea como nombre correcto o como sinónimo. El tipo nomenclatural no es necesariamente el elemento más típico o representativo de un taxón."
Ejemplos de latinización:
Gaudinia fragilis; el nombre genérico está dedicado a Gaudin, agrostólogo suizo, el específico alude a la fragilidad de las espigas.
Gaudinia valdesii; especie dedicada al Prof. Benito Valdés, uno de los fundadores del antiguo Departamento de Botánica de Sevilla.
Narcissus bugei; el nombre genérico procede del nombre griego de este tipo de flores y el específico de "Buge", apodo familiar de Eugenio Domínguez Vilches, profesor de Botánica en Sevilla y Córdoba muy polular en el gremio.
Thymus mastichina subsp. donyanae; el tomillo salsero de Doñana 
Ejemplos de retroactividad:
La distribución de plantas con etiquetas impresas no es publicación efectiva a partir del 1 de enero de 1953. Por tanto los nombres nuevos que aparecen en estas "exsiccata" sólo son efectivos si se distribuyeron antes de esa fecha, aunque esta regla hubiera sido adoptada posteriormente.
  • "30.7. The distribution on or after 1 January 1953 of printed matter accompanying specimens does not constitute effective publication."
Etiqueta de Sennen comentada
Para que un nombre sea válido a partir del 1 de Enero de 1935 debe estar acompañado de una diagnosis o descripción latina o referencia a una anteriormente publicada. Pero a partir del 1 de Enero de 2012 la diagnosis puede estar en latín o en inglés (código de Melburne):
  • Hasta el 1 de enero de 1935: descripción en cualquier lengua viva o en latín.
  • Entre el 1 de enero de 1935 y el 31 de diciembre de 2011: descripción en latín.
  • A partir del 1 de enero de 2012: descripción en latín o en inglés

Principales tipos de nombres según el ICN.
Nombres Condiciones
Nombre efectivo Publicado según unas determinadas reglas. Principalmente el art. 29:
  • "...distribución de material impreso (por venta, intercambio o donación) al público o, al menos, a instituciones científicas con bibliotecas accesibles...".
  • "Desde el 1 de enero de 2012, la publicación también se efectúa mediante la distribución de material electrónico en Formato de Documento Portátil (Portable Document Format, PDF... en una publicación en línea con un Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas..." (ISSN o ISBN)
  • Las denominaciones que no cumplen este requisito no se consideran nombres botánicos
Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Código de Shenzhen)
Nombre válido
  • Nombre efectívamente publicado
  • Formado por letras del alfabeto latino
  • Tener la forma adecuada a su rango (categoría taxonómica)
  • Aceptado por su autor y no una propuesta provisional
  • Acompañado de diagnosis (latina o no según la fecha) e indicación de la categoría (01/01/1953) y del tipo nomenclatural (01/01/1958)
Nombre legítimo Que no contravenga las reglas, p. ej. son ilegítimos los que son superfluos y los que son homónimos posteriores. Hay numerosas causas de ilegitimidad.
Nombre correcto Que tenga prioridad por su fecha de publicación
Sinónimos Son dos o más nombres diferentes que designan al mismo taxón (pueden ser de la misma o de diferente categoría)
nomenclaturales Los que tienen el mismo tipo nomenclatural, ej.:
  • Avena fatua L.
  • = A. sativa subsp. fatua (L.) Thell.
taxonómicos Los que tienen tipos diferentes, ej.:
  • Linaria thursica Valdés & Cabezudo (1977)
  • =Linaria donyanae Valdés Berm. & al. (1977)
Homónimos Son dos o más nombres exactamente iguales que se publicaron para designar taxones en principio diferentes, aunque también podrían ser sinónimos. Ej.:
  • Avena hispanica Ard., 1789 (=A. strigosa Schreb., 1771)
  • A. hispanica Roem. & Schult., 1817 (=A. strigosa Schreb., 1771)
  • A. hispanica Lange, 1860 (=Arrhenatherum erianthum Boiss. & Reut., 1852)
Autónimo (nombre automático)
Es un nombre que se establece automáticamente cuando se crea una subdivisión de un taxon, ej.:
  • Avena sativa L. var. sativa [se establece automáticamente, sin que nadie lo publique, cuando se publica la 1ª variedad que no es igual que el tipo de Linneo]
  • Avena sativa L. subsp. sativa [se establece cuando se publica de la 1ª subespecie diferente al tipo de Linneo]
  • Avena L. sect. Avena [establecida par la publicación de Avena sect. Avenastrum Dumort.]

III.-Categorías taxonómicas (o rangos)

Categorías taxonómicas principales (obligatorias)
Nivel Categoría Abrev. Nombre de los taxones
hongos /algas/plantas terrestres
Ejemplo
1 Reino - Sustantivo en genitivo Plantae
2 División
=Phylum
Div. -mycota/-phyta/-phyta
Magnoliophyta
3 Clase Cl. -mycetes/-phyceae/-opsida
Liliopsida
4 Orden Or. -ales Poales
5 Familia Fam. -aceae ("-áceas" en castellano) Poaceae
6 Género Gen. Sustantivo latinizado Avena
7 Especie sp. Nombre genérico + adjetivo latinizado Avena sativa
Categorías  secundarias (opcionales)
Nivel Categoría Abrev. Nombre de los taxones
Ejemplo
5-6 Tribu Tr. -eae ("-eas") Aveneae (aveneas)
6-7 Sección Sect. Género + sustantivo o adjetivo latinizado Avena sect. Avena
Serie Ser. ídem A. ser. Sativae
8 Variedad var. Especie + adjetivo latinizado A. sativa var. pilosa
9 Forma f. ídem A. sativa f. pallida
Categorías  suplementarias (subcategorías)
Nivel Categoría Abrev. Nombre de los taxones hongos/algas/plantas Ejemplo
1-2 Subreino -  = reino Plantae
2-3 Subdivisión Subdiv. -mycotina/-phytina/-phytina Magnoliophytina
3-4 Subclase Subcl. -mycetidae/-phycidae/-idae Rosidae
4-5 Suborden Subor. -ineae ("-ineas")
Rosineae
5-6 Subfamilia Subfam. -ideae ("-ideas") Rosideae
Subtribu Subtr. -inae ("-inas") Rosinae
6-7 Sungénero subg. Género + sustantivo o adjetivo latinizado Avena subgen. Avena
Subsección subsect. ídem A. subsect. Avena
Subserie subser. ídem A. ser. Sativae
7-8 Subespecie subsp. Especie + adjetivo latinizado A. sativa subsp. byzantina
8-9 Subvariedad subvar. ídem A. sativa subvar. gigantea
< 9 Subforma subf. ídem A. sativa subf. alba
Otras categorías no reconocidas (pero permitidas) en el C.I.N.B.
Nivel Categoría Abrev. Nombre de los taxones Ejemplo
3-4 Superorden Superor. -anae Rosanas
4-5 Superfamilia Superfam. = familia Leguminosae
5-6 Supergénero Supergen. = género Ranunculus
6-7 Superespecie o agregado de especies agg. = especie Vicia sativa agg.

IV.-Sistemas de clasificación

    A lo largo de la historia de la Botánica la clasificación de los vegetales ha respondido a diferentes criterios y ha ido evolucionando hacia mayores niveles de complejidad a medida que aumentaban los conocimientos.  Un sistema de clasificación es una forma concreta de clasificar a todos los vegetales o a un grupo concreto de ellos.
 
Se suelen diferenciar 3 tipos básicos de sistemas de clasificación:
Cladística
  • Metodología que se basa en la búsqueda de caracteres derivados (apomórficos) compartidos por varios taxones, que permiten postular la existencia de un antecesor común, estableciendo así un linaje o clado (rama en griego) que constituye un grupo monofilético.
  • Aquellos grupos de plantas que no incluyen a todos los descendientes de un mismo antecesor, se denominan grupos parafiléticos
  • Los grupos de plantas que reunen descendientes de diversos antecesores se denominan grupos polifiléticos
  • El conjunto de los clados forma un cladograma, que pretende reproducir la secuencia de los acontecimientos evolutivos. 
  • Una importante diferencia con otros métodos de clasificación es que los caracteres primitivos (plesiomórficos) no se tienen en cuenta, porque pueden ser una herencia común de varios clados y no dan información clara sobre sus relaciones recíprocas.


Página editada el 28 de enero de 2017 - Últimos cambios el 1 de septiembre de 2022

Referencias:
Internet:
Angiosperm Phylogeny Group
- En Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_APG_III
International Association for Plant Taxonomy
- International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Melburne Code)
      https://www.iapt-taxon.org/nomen/main.php
Libros:
Díaz González, T.E. & al. (2004) Curso de Botánica. Ediciones Trea S.L., Gijón.
Izco, J. (1997) Nomenclatura de plantas y de comunidades vegetales, en J. Izco, & al.

    Botánica, cap. 2: 23-46. Ed. McGrau-Hill, Madrid.
Talavera, S. (1997) Taxonomía Vegetal, en J. Izco, & al. Botánica, cap. 1: 1-21.
    Ed. McGrau-Hill, Madrid.