Tema 15.- Algas: introducción

Guión para el tema 15 del programa de Botánica I (Grado de Biología)

Licencia de Creative Commons Esta página se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Solo puedes compartirla sin modificaciones, reconociendo su autoría y sin obtener beneficio económico directo o indirecto.
C. Romero Zarco, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla 2012-2022
[Enlace al tema 16]
Capítulos de este guión: [Introducción] [Bioquímica] [Citología] [Fisiología] [Ecología] [Referencias]

I.- Introducción: aspectos generales de la Ficología y de las algas

II.- Bioquímica
Pigmentos fotosintéticos Características Tipos Función y clases
Clorofilas 4 anillos de carbono  con dobles enlaces (tetrapirrol) formando una cadena cerrada  + cadena de fitol (alcohol) a Pigmento principal en todas las clases
b Auxiliar en Clorofitas y Euglenofitas
c Auxiliar en Dinofitas, Crisofitas, Feofitas
Carotenoides Hidrocarburos alifáticos puros de 40 átomos de C Carotenos (alfa y beta) Protector o auxiliar en todas las clases
Ídem con grupos -CHO o -OH Xantofilas (muy diversas) Protector o auxiliar en todos las clases
Ficobilinas Tetrapirrol de cadena abierta + proteina; son hidrosolubles Ficocianina (azul) Criptofitas y Rodofitas
Ficoeritrina (roja) Criptofitas y Rodofitas

Polisacáridos estructurales Características Situación y clases
Celulosa b-poliglucano con enlaces b 1-4, de estructura fibrilar Parte fibrilar de la PC de casi todas
Hemicelulosa Fragmentos de celulosa de estructura amorfa Parte amorfa de la PC en casi todas
Pectina Sales o ésteres del ác. péctico (polímero del ác. galacturónico con enlaces b 1-4), de estructura fibrilar desordenada PC primaria de células en crecimiento. Envuelta flexible de monadoides. En casi todas
Manano y xilano Polímeros de manosa y xilosa Parte principal de la PC en Clorofitas sifonales (Or. Caulerpales)
Ficocoloides (sustancias coloidales):
Agar Poligalactano (polímero de galactosa) Parte exterior de la PC en Florideas (Rodofitas)
Carrageenina Polímero de galactosa-sulfato Cápsula gelatinosa en Florideas (Rodofitas)
Fucoidina Heteropolímero sulfatado de: fucosa, xilosa, galactosa y ác. urónico Componente de la PC en Feofitas
Alginatos Sales del ác. algínico (polímero del ác. b-D-manurónico y ác. b-L-galacturónico Componente de la PC en Feofitas

Sustancias de reserva Características Situación y clases
Almidón a-poliglucano con enlaces a-1-4 (amilopectina) y ramificaciones a-1-6 Plastos de Clorofitas; citoplasma de Criptofitas y Dinofitas
Laminarina b-poliglucano con enlaces b-1-3 (leucosina) y ramificaciones b-1-6 Por fuera de los plastos o disperso en el citoplasma de Feofitas
Crisolaminarina Ídem Vacuolas especiales o dispersa en Crisofitas
Paramilo b-poliglucano con enlaces b-1-3 Gránulos citoplásmicos en Euglenofitas
Almidón de Florideas a-poliglucano con enlaces a-1-4  y ramificaciones a-1-3 y a-1-6 Por fuera de los plastos o disperso en el citoplasma de Rodofitas
Floridósido Heterósido de galactosa y glicerina Citoplasma de Rodofitas
Afines a la inulina Polímeros de D-fructosa con enlaces b-2-1 Clorofitas sifonales (Or. Caulerpales)
Aceites Fucosterol En casi todas las clases
Colesterol Rodofitas
Ergosterol Clorofitas y Euglenofitas
Polialcoholes Manitol Feofitas
Sorbitol y Dulcitol Rodofitas

III.- Citología


IV.- Fisiología

CO2 + H2O <=> HCO3- + H+ <=> CO2= + 2H+
V.- Ecología


Principales hábitats que ocupan las algas

Hábitats marinos
Plancton Pelágico Más pobre, más estructurado en tiempo y espacio
Nerítico Más rico, más variable
Bentos
Plataforma continental, 0-55 m
Epilíticas Substrato rocoso
Epífitas Sobre hierbas marinas o sobre otras algas
Epizoicas Sobre animales
Epipélicas Sobre sedimentos

Hábitats continentales
Acuáticas Plancton En hábitats continentales plancton y bentos están menos diferenciados
Bentos
Perifiton Comunidades adheridas a objetos sumergidos
Subaéreas Edáficas Pueden vivir a varios mm de profundidad y sobrevivir como formas de resistencia a mayor profundidad
Saxícolas Epilíticas
Endolíticas
Corticícolas
Aerovagantes
Simbiontes Ficobiontes liquénicos y otros
[Enlace al tema siguiente]

Notas: (1) El espectro de acción de un alga mide el desprendimiento de oxígeno por fotosíntesis a diferentes longitudes de onda de la luz que recibe; suele expresarse en % del máximo para que los valores sean comparables.
Referencias
Bold, C.B. & M.J. Wynne (1985). Introduction to the Algae. Prentice-Hall, New Jersey.
Díaz González, T.E. & al. (2004). Curso de Botánica, Ediciones Trea, S.L., Gijón.
Gallardo, T. (2004). Capítulo 10. Algas. En: Izco & al., Tratado de Botánica, ed. 2. McGraw Hill - Interamericana, Madrid, etc.

Octubre de 2002 / enero de 2017 - Últimos cambios en septiembre de 2018