Tema 7.-Hongos ameboides

Guión parael tema 7 del programa de Botánica I (Grado de Biología).

Licencia de Creative Commons Esta página se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Solo puedes compartirla sin modificaciones, reconociendo su autoría y sin obtener beneficio económico directo o indirecto.
C. Romero Zarco, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla 2012-2022
[Enlace al tema 8]

I) Hongos ameboides
1.- Caracteres comunes del grupo 2.- Clasificación: 3 divisiones
 
Caracteres: Acrasiomicotas Mixomicotas Plasmodioforomicotas
Modo de vida Fagotrofos (de bacterias) Parásitos endocelulares estrictos
Fase asimiladora mixamebas (n) mixamebas (n)
mixoflagelados (n)
plasmodio (2n)
plasmodios endocelulares (n y 2n)
Fase reproductora pseudoplasmodio (n) => sorocarpo plasmodio (2n) => esporóforo endoplasmodios esporógenos (n) y quistógenos (2n)
Ciclo biológico haplofásico, con meiosis zigótica haplodiplofásico;  meiosis esporangial

3.- Ciclos biológicos

Ciclo de Dictyostelium
Ciclo típico de
        Mixomicota
Ciclo de Plasmodiophora

Microfotografía de tejidos afectados por Plasmodiophora
        brassicae

4.- Ecología e importancia
Referencias: Alexopoulos & Mims (1985) Introducción a la Micología, Ed. Omega, Barcelona. Para la clasificación se sigue a Llimona en Izco & al. (1997) Botánica, Ed. McGraw-Hill.
Octubre de 2001 / enero de 2017